martes, 31 de mayo de 2016

Farruko

Carrera musical
Farruko pasó su juventud en Bayamón con la idea de llegar a ser un artista2 con su primera canción "Sexo Fuera del Planeta", logrando entrar a la escena,3 4 a su vez llega un acercamiento con el productor puertorriqueño Alex Gárgolas ubicándolo en el Intro del disco Los Brothers. Ha colaborado con artistas como José Feliciano, Daddy Yankee, Don Omar y ha sido considerado por la crítica como un “fenómeno musical, por su gran versatilidad musical e interpretativa”.5 6


Sus canciones se han filtrado a través de la red,7 logrando alcanzar altos niveles de popularidad. Como consecuencia, las principales estaciones de radio de señal abierta no tardaron mucho en interpretar las estadísticas cibernéticas y en breve tiempo estas canciones lograron también ser éxitos de la radio comercial, en Puerto Rico y Latinoamérica. En el 2014 realizó un concierto en el Choliseo de Puerto Rico promocionando su nuevo disco Los Menores.8


Su más reciente éxito se denomina "Sunset", en el cual participa el cantante Nicky Jam, & Shaggy . En verano del 2014 tuvo buena racha cuando sus canciones "Passion Whine" y "6 AM" al lado de J Balvin que llegaron a los números 1 y 2 respectivamente llegando a sobrepasarse a sí mismo. Passion Whine lleva 26 semanas consecutivas en el ranking Top Latin Songs - Urban República Dominicana de Monitor Latino oscilando entre las primeras 20 posiciones, lo cual demuestra un importante triunfo ya que no es fácil ingresar a estas listas.9

Del álbum Los Menores se desprende también el sencillo Lejos de aquí, que ha probado ser un éxito entre las audiencias que lo colocan en los primeros 5 lugares de las listas Top Latin Songs - Estados Unidos de Monitor Latino donde está presente desde hace 10 semanas.10

Su más reciente álbum "Visionary" se estrenó en octubre del 2015 con un repertorio de nuevas canciones conmovedoras

DONDE NACIO EL REGGAETON

El reggaetón es la música joven por excelencia, la que suena en las discotecas y que marca tendencia entre los cantantes del panorama regional.

Cantantes como J. Balvin (que cuenta casi con un millón y medio de seguidores en Twitter) o J Álvarez, aparecen entre los favoritos de los adolescentes y es que esta variante del raggamuffin, que mantiene muchos vínculos con el Reggae y el Hip-Hop, ha sabido atraer un público interesado por las letras irreverentes en español donde el erotismo y un estilo de vida libre son muy presentes.

Si es cierto que todo el mundo acepta el hecho que el reggaetón es un género urbano esencialmente latino y caribeño, cuando se formula la pregunta de dónde y cuándo nació las respuestas no son tan claras.

Si miramos atrás, constatamos que el reggaetón se hizo en un principio muy conocido en Panamá y Puerto Rico, países donde el Hip-hop norteamericano siempre estuvo muy presente.

Se considera justamente que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento “Underground” (Hip-hop no comercial) juvenil urbano pero rápidamente –y debido a su cercanía con el raggamuffin–  fue cogiendo un discurso más erótico o sexual.

El calificativo español “perreo” terminó por darle esa etiqueta de ritmo provocador haciendo referencia a la forma de bailarlo (que evoca ciertas posturas sexuales).
J. Alvarez Los primeros sonidos comparables al Reggaetón actual surgieron en Puerto Rico, como sesiones de mezclas experimentales en la discoteca “The Noise” entre 1993 y 1994. En ese club se podía escuchar la música rap de Vico C, un rapero norteamericano de padres puertorriqueños que orientaba su lírica a temas de crítica social.

El género fue cogiendo forma y su popularidad subió drásticamente a principios de los años 2000, posicionándose como la música de mayor interés en la República Dominicana (por delante del merengue hip-hop), Perú, Panamá o Venezuela, y colocándose en los primeros puestos de Colombia, México, Nicaragua y algunas regiones de Cuba.

En los últimos tiempos, el reggaetón se ha instalado –aunque con dificultades– en los Estados Unidos, particularmente en aquellas zonas urbanas como Nueva York o Miami, donde se hallan grandes concentraciones de latinoamericanos.

Actualmente, el reggaetón es conocido en casi todos los países de habla hispana. De tal modo que se han podido ver mezclas interesantes con ritmos como la salsa o el merengue.

Hoy es innegable que el reggaetón está de moda y sus representantes más conocidos son originarios de Puerto Rico (Calle 13, Don Omar, Tego Calderón, J Álvarez, Daddy Yankee, y Wisin y Yandel).


Kendo kaponi

José Rivera Morales (Bayamón, Puerto Rico, 19 de agosto de 1984), conocido por su nombre artístico Kendo Kaponi, es un cantante de rap y reggaeton puertorriqueño.3

Índice  [ocultar] 
1 Biografía
1.1 Primeros años
1.2 Carrera artística
2 Tiraeras
3 Discografía
3.1 Álbumes de Estudio
3.2 Mixtape
4 Filmografía
5 Referencias
Biografía[editar]
Primeros años[editar]

Kendo nació en Puerto Rico. A los siete años de edad, empezó a vivir en hogares de acogida del Departamento de la Familia en Puerto Rico, debido a la adicción a las drogas de sus padres. Con sólo 13 años cumplió una condena de cárcel de seis años por un caso de drogas, violación de la Ley de Armas, tentativa de asesinato y restricción de la libertad. Durante su estancia en prisión, su madre murió de sida. Entre los 19 y 21 años estuvo en libertad condicional bajo el programa Vida Independiente, y aprendió la profesión de barbero.4

Carrera artística[editar]
Empezó a componer canciones a la edad de 18 años hasta que Jomar, un compositor y cantante puertorriqueño lo introdujo en la música profesional. Kendo se inició como compositor de varios artistas del género del reggaeton, como Wisin y Yandel, Hector "El Father", Zion & Lennox, Tony Dize, entre otros y colaborando en muchas composiciones del dúo Baby Rasta y Gringo.5 Luego fue contratado como compositor, productor y cantante por la discográfica Rottweilas Inc, de Cosculluela.6

En 2010, Kendo firmó un contrato con la discográfica de Don Omar, El Orfanato, con el álbum Meet the Orphans.7 8 Más tarde, a mediados del 2011 se supo que tuvo problemas con Orfanato Music Group por lo cual decidió romper el contrato y unirse al sello Eme Music. No obstante, siguió promocionando Meet The Orphans pero sin relación con Orfanato Music Group.9

Tiraeras[editar]
Kendo Kaponi a lo largo de su carrera musical tuvo rivalidades con muchos artistas. Uno de ellos fue Lele "El Arma Secreta" en el año 2010. A finales del 2012 también tuvo una guerra lirical que duró 2 años con Farruko fue una de las guerras liricales más largas y habladas en el Reggaeton.10 También tuvo peleas por Instagram con Arcangel en el 2013 que no pasó a mayores y en octubre del año 2015 tuvo una guerra lirical con Alexio "La Bestia" que pasó de lo musical a lo físico.11



Nicki jam

Nick Rivera Caminero (Boston, Massachusetts, 17 de marzo de 1981), más conocido como Nicky Jam, es un cantante y compositor de reguetón estadounidense.

Desde muy joven empezó a rapear y al realizar una actuación en un supermercado, llamó la atención de una señora, quien era esposa de un director ejecutivo de un sello discográfico. Él firmó un contrato de grabación y con once años, lanzó su álbum debut.5 A mediados de los años 1990 conoció a Daddy Yankee, con quien formó un dúo.5 Ellos crearon varios éxitos musicales, pero en 2004 se disolvieron por diversos conflictos personales.5 6 A finales de la década de los años 2000 la carrera musical de Jam sufrió un descenso, por lo que decidió mudarse a Medellín entre 2007 y 2010, con el propósito de lanzar nuevamente su carrera artística.7

En 2014 Jam empezó a ganar popularidad nuevamente en varios países de Latinoamérica con sus sencillos «Travesuras» y «Voy a beber».5 En 2015, junto con Enrique Iglesias, lanzó el tema «El perdón», que se convirtió en un éxito en América y en varios países europeos como España, Alemania, Francia, Portugal y Suiza, entre otros.8 «El perdón» ganó el galardón a mejor interpretación urbana en los Premios Grammy Latinos de 2015 9 y en los Latin American Music Awards los premios como sencillo del año y colaboración favorita, respectivamente.10

Índice  [ocultar] 
1 Biografía y carrera artística
1.1 1981-1994: infancia e inicios de su carrera
1.2 1995-2009: alianza con Daddy Yankee y fracaso musical
1.3 2010-2014: mudanza a Medellín y regreso a la industria musical
1.4 2015: éxito internacional con El perdón
2 Arte
2.1 Influencias y estilo musical
3 Discografía
4 Premios y nominaciones
5 Filmografía
6 Referencias
6.1 Fuentes adicionales
7 Enlaces externos
Biografía y carrera artística
1981-1994: infancia e inicios de su carrera
Caminero nació el 17 de marzo de 1981 en la ciudad de Boston en Massachusetts, Estados Unidos. De ascendencia puertorriqueña por su padre y dominicana por su madre.5 Jam tiene cuatro hijos llamados Joe Martin, Luciana (Lucy), Yarimar y Alyssa, la mayor de todos.11 De niño empezó a rapear; cuando Jam tenía diez años, su padre decidió trasladar a su familia a una localidad de Puerto Rico llamada Cataño,5 y Jam para ayudar económicamente a su familia, comenzó a trabajar en un supermercado como empacador.5

A los once años, llamó la atención de la esposa de un director ejecutivo de un sello discográfico independiente de Puerto Rico al realizar una puesta en escena en su lugar de trabajo.12 5 Ella lo llevó donde su esposo; Jam rapeó para el director y quedó encantado.12 Se firmó un contrato de grabación y la disquetera puso en venta su álbum de estudio debut, Distinto a los demás, que mezcla los géneros rap y reggae.5 El disco no tuvo éxito, sin embargo,12 ayudó a que varios disyoqueis y vocalistas se interesaran en trabajar con él después de escuchar sus interpretaciones bilingües; Jam en varias ocasiones fue telonero de conciertos.5 Su seudónimo de Nicky Jam, se lo dio un transeúnte en forma de broma.13

1995-2009: alianza con Daddy Yankee y fracaso musical
A mediados de la década de los años noventa, Jam tuvo un encuentro con Daddy Yankee, artista por quien, en ese entonces, sentía mucha admiración.5 Yankee al apreciar talento en él y ofreció trabajar juntos5 y lo invitó como su hype man para un concierto que realizó en República Dominicana.12 Ellos formaron un dúo llamado Los Cangris y crearon una fuerte amistad.5 Juntos compusieron y grabaron varias canciones, entre ellas «En la cama» y «Guayando», que tuvieron un éxito moderado en Latinoamérica.5 En marzo de 2001 Yankee lanzó un álbum recopilatorio llamado El Cartel II, que incluyó un tema en el que Jam participó como vocalista, Tu cuerpo en la cama.14

«Mucha fama me llegó a una temprana edad y no supe aprovecharla... muchas irresponsabilidades»
—Nicky Jam en una entrevista con el periodista Mauricio Castro, de La red.15
Después del éxito que Jam cosechó junto a Yankee, empezó a consumir sustancias nocivas y alcohol; Yankee, preocupado por los malos hábitos de Jam, trató de ayudarlo; pero sin resultados. Constantemente tenían confrontaciones;6 Jam compuso una canción para Yankee y creó una rivalidad.5 En 2004 rompieron su amistad definitivamente y dejaron de trabajar juntos.5 .6 5 A finales de noviembre de 2004 salió a la venta el álbum Vida escante, de Jam, y se convirtió en el álbum más exitoso del artista hasta ese entonces, al situarse en la posición 4 del Top Tropical Albums y la 23 de Top Latin Albums, de Billboard.16 17 18 Álbum incluye canciones notorias como «Me estoy muriendo», «Me voy pa'l party», «No soy tu marido» y «Chambonea» que obtuvieron posiciones favorables en la Latin Tropical Airplay.16 En 2004 Yankee ganó popularidad como un artista de reguetón con su éxito internacional «Gasolina»; mientras que Jam, con rechazos del público,6 siguió autodestruyéndose y dejó de grabar tras caer en una profunda depresión, que además le provocó una subida de peso.5 Él ni siquiera tenía para pagar el hospedaje 19 y con un bajo perfil, realizaba puestas en escena en un hotel para turistas,5 lo que lo ayudó mejorar sus destrezas vocales y descubrió que, aparte de rapear, «podía cantar».5

A finales de diciembre de 2007 Jam lanzó el álbum The Black Carpet, que tuvo un éxito moderado al ingresar a la posición 24 del Top Latin Albums de Estados Unidos.20 18 Para su promoción puso en venta el sencillo «Gas pela», con R.K.M, y se situó en el puesto 45 del listado Hot Latin Songs.20 Para finales de la década de los años dos mil, Jam siguió con sus trabajos en la industria de la música; pero sin éxito.6 21

2010-2014: mudanza a Medellín y regreso a la industria musical
En busca de trabajo y con ganas de comenzar nuevamente su carrera musical, Jam entre 2007 y 2010 viajó a la ciudad colombiana de Medellín.22 7 21 Él empezó a realizar espectáculos en varias ciudades de Colombia y al contar con buena acogida del público, pensó que podía iniciar de nuevo su carrera artística. 23 Jam se enfocó en crear una nueva base de fanáticos 24 y comenzó a reunir el dinero que obtenía de sus conciertos para pagar la producción de sus canciones y vídeos.24 En 2012 Jam grabó junto con Yankee el tema «El party me llama», incluida en el álbum Prestige, lo que confirmó que ambos habían resuelto sus desacuerdos de años anteriores.5

En 2013 Jam publicó «Voy a beber»,25 que se convirtió en un éxito en varios países de Latinoamérica e ingresó en posiciones favorables de listas musicales de Billboard.5 A finales de enero de 2014 Jam lanzó el sencillo «Travesuras»,26 que alcanzó el puesto 4 en la lista Hot Latin Songs, de Billboard,5 27 28
2015: éxito internacional con El perdón
A principios de febrero de 2015 Jam firmó un contrato de grabación con Sony Music Latin y con SESAC Latina,2 y lanzó el sencillo «El perdón», que cuenta con la participación vocal de Enrique Iglesias.5 Inicialmente, «El perdón» era un tema en solitario, pero después de Iglesias hablar con Jam y mostrar su interés en colaborar con él, Jam accedió a regrabar la canción como un dueto.5 «El perdón» se convirtió en un éxito en varias listas de popularidad al ingresar en la número uno de las listas de sencillos de España, Francia, Países Bajos, Portugal y Suiza.8 Asimismo obtuvo la posición dos en Bélgica y Bulgaria, la cuatro en Suecia, la ocho en Alemania y la nueve en Austria, respectivamente.8 En los Estados Unidos ingresó en el puesto 65 del Billboard Hot 100 29 y la 82 del Canadian Hot 100, de Canadá.8 «El perdón», con más de treinta semanas en la posición 1 del Hot Latin Songs, de Billboard,30 31 pasó a ser la segunda canción con más semanas en dicha posición, solo detrás de «Bailando» de Iglesias que perduró cuarenta y dos semanas.30 Una versión en inglés titulada «Forgiveness» y se situó en la posición 56 del Billboard Hot 100 y en la 30 del Pop Songs.29 32 La revista Billboard eligió a «El perdón» como la duodécima «mejor canción del año 2015».33

En los Premios Grammy Latinos de 2015 ganó el galardón Mejor Interpretación Urbana por «El perdón» y estuvo nominado al Mejor Álbum de Música Urbana por Greatest Hits Vol 1.9 Por otro lado, en los ganó los premios Sencillo del Año, Colaboración Favorita y Canción Streaming Favorita por «El perdón», mientras que Jam obtuvo las candidaturas al Artista del Año y Artista Masculino Favorito Urbano.34 10
Arte
Influencias y estilo musical
En sus inicios musicales, Daddy Yankee era uno de sus artistas favoritos. Según Jam, los artistas colombianos Silvestre Dangond y Carlos Vives han influido en su música.30 Asimismo afirma que sus composiciones han sido muy influenciadas por el contenido romántico y melancólico de letras de las canciones de vallenato colombiano y por el ritmo de la música puertorriqueña, por lo que cree que, con esta combinación, es artista de reguetón muy diferente a los de dichos países.30 Él también afirma «que es un nuevo estilo de reguetón que atrae tanto a los niños como a los adultos».30

Jam ha comentado que «Bailando», de Enrique Iglesias, «No me doy por vencido», de Luis Fonsi, «All of Me», de John Legend, «Just the Way You Are», de Bruno Mars, y «Quiero casarme contigo», de Carlos Vives, son algunas de sus canciones favoritas.30

Discografía
Artículo principal: Anexo:Discografía de Nicky Jam
Álbumes de estudio
1994: Distinto a los demás
2001: Haciendo escante
2003: Salón de La fama
2004: Vida escante
2005: Vida Escante: Special Edition
2007: The Black Carpet
2016: Nicky Jam Punto 7
Mixtapes
2009: The Black Mixtape
2014: Nicky Jam: Hits
2014: Greatest Hits Vol 1
2016: Nicky Jam Edition
2016: Los Cangris Edition con Daddy Yankee

ÑENGO FLOW

Biografía[editar]
Inicios[editar]
Nació en Río Piedras, barrio de San Juan y creció en Bayamón, donde tendría su inicio en la música. Fue allí que desde muy joven se desarrollaría el interés por el mundo de la música urbana. Su contenido lírico fuerte y explícito vino de experiencias de su infancia en su barrio. Cuando tenía 14 años fue presentado por primera vez en el escenario en el barrio donde vivía, momento en que descubrió su talento para la música.
Carrera[editar]
Después de unos años el nombre de Ñengo Flow se dio a conocer, sus inicios como artista se dieron por la publicación de un mixtape junto con su amigos, que llegó a ser escuchado por la cadena Univisión. Esto le permitió publicar fácilmente su primer álbum de estudio titulado "Flow Callejero" en 2005.En 2011, lanzó su segundo álbum, titulado Real G4 Life y en 2012 lanzó dos álbumes secuelas titulados Real G4 Life 2 y Real G4 Life 2.5,2 los cuales alcanzaron los puesto número 75 y 61 en el Billboard Top Latin Albums.3


"Real G4 Life" celebre frase del cantante y además nombre de 3 álbumes.
Éxito internacional[editar]
Ñengo Flow es ampliamente reconocido en países como Colombia, Puerto Rico, España, Venezuela y Ecuador. Por sus letras explícitas y fuertes que le han hecho ganar cierta fanaticada. Ha colaborado en canciones como "Llegamos a la disco", junto a Daddy Yankee, Arcángel, De La Ghetto y Baby Rasta & Gringo; canción que llegó a más de 120.000.000 de reproducciones en YouTube, también sencillos como "No Dice Na'" con más de 70.000.000. de vistas, "En Las Noches Frías" con más de 45.000.000 y "Bellaco con Bellaca" en colaboración con Jowell & Randy, con más de 40.000.000 de vistas. En el año 2015 lanzó su álbum "Los Reyes Del Rap" que alcanzó el puesto 5 en el Top Latin Albums en la revista Billboard.4 5 6 También ha sido participe en álbumes de otros cantantes.7

Discografía[editar]
Álbumes de estudio[editar]
2005: Flow Callejero
2008: El Combo Que No Se Deja
2010: Street Lord
2011: Real G4 Life
2012: Real G4 Life 2
2012: Real G4 Life 2.5
2015: Los Reyes Del Rap
2016: Real G4 Life 3
Mixtape[editar]
2007: El Combo Que No Se Deja
2008: La Problemática Mixtape
2010: La Cara Callejera
2010: Street Lord
2012: El Mas Duro
2014: Plata o Plomo
Véase también[editar]
Daddy Yankee
Arcángel
De La Ghetto
Jowell & Randy
Reguetón
Wikiproyecto:Reguetón

lunes, 30 de mayo de 2016

¿Por que se creo el reggaeton ?

Te cuento...un dia una niña de 16 años kedo embarazada de un vagabundo k era su novio..y cuando esperaba el baby fumaba tomaba y se drogaba todos los dias y a cada rato.. 
cuando al fin dio a luz...el niño era tan feo k el doctor le dijo a la madre "hice todo lo k pude ...pero igual nacio vivo"...luego de unos meses..se notaba k el baby era un marika...ya k se notaba la cara de satisfaccion al tener fiebre y le tomaban la temperatura al ponerle el termometro rectal..luego a los 10 años aprendio a montar bici y le kitaba el asiento pa tener el tubo listo.. 
a ls 20 años debia tener novia para ocultar k era gay...pero tubo k gastar una fortuna para k ella hiciera el sacrificio de estar al lado de el.. 

cuando ya no tenia dinero se dio kuenta de k la unika forma de conseguirlo era prostituyendose y asi logro mucho billete.. 

y compro mucha droga...y un dia al inyectarse con la misma jeringa de un sidoso...se puso ha hablar cosas sin sentido...(en realidad estaba convulsionando y muriendo) ..pero los k estaban alli tambien drogados ..se pusieron a culear...y otros mas drogados aun pensaron k era baile... y "bailaron "tambien...y asi nacio esa diske musika...de un moribundo por sobredosis de drogas y k estaba convulsionando


El reggaetón es la música joven por excelencia, la que suena en las discotecas y que marca tendencia entre los cantantes del panorama regional.


Cantantes como J. Balvin (que cuenta casi con un millón y medio de seguidores en Twitter) o J Álvarez, aparecen entre los favoritos de los adolescentes y es que esta variante del raggamuffin, que mantiene muchos vínculos con el Reggae y el Hip-Hop, ha sabido atraer un público interesado por las letras irreverentes en español donde el erotismo y un estilo de vida libre son muy presentes.


Si es cierto que todo el mundo acepta el hecho que el reggaetón es un género urbano esencialmente latino y caribeño, cuando se formula la pregunta de dónde y cuándo nació las respuestas no son tan claras.



Si miramos atrás, constatamos que el reggaetón se hizo en un principio muy conocido en Panamá y Puerto Rico, países donde el Hip-hop norteamericano siempre estuvo muy presente.



Se considera justamente que el Reggaeton está estrechamente vinculado con el movimiento “Underground” (Hip-hop no comercial) juvenil urbano pero rápidamente –y debido a su cercanía con el raggamuffin–  fue cogiendo un discurso más erótico o sexual.



El calificativo español “perreo” terminó por darle esa etiqueta de ritmo provocador haciendo referencia a la forma de bailarlo (que evoca ciertas posturas sexuales).



Los primeros sonidos comparables al Reggaetón actual surgieron en Puerto Rico, como sesiones de mezclas experimentales en la discoteca “The Noise” entre 1993 y 1994. En ese club se podía escuchar la música rap de Vico C, un rapero norteamericano de padres puertorriqueños que orientaba su lírica a temas de crítica social.



El género fue cogiendo forma y su popularidad subió drásticamente a principios de los años 2000, posicionándose como la música de mayor interés en la República Dominicana (por delante del merengue hip-hop), Perú, Panamá o Venezuela, y colocándose en los primeros puestos de Colombia, México, Nicaragua y algunas regiones de Cuba.



En los últimos tiempos, el reggaetón se ha instalado –aunque con dificultades– en los Estados Unidos, particularmente en aquellas zonas urbanas como Nueva York o Miami, donde se hallan grandes concentraciones de latinoamericanos.



Actualmente, el reggaetón es conocido en casi todos los países de habla hispana. De tal modo que se han podido ver mezclas interesantes con ritmos como la salsa o el merengue.


Hoy es innegable que el reggaetón está de moda y sus representantes más conocidos son originarios de Puerto Rico (Calle 13, Don Omar, Tego Calderón, J Álvarez, Daddy Yankee, y Wisin y Yandel).



Primeros Cantantes Del Regaaeton

No Puedo decir  quien fue el primer grupo o cantante de reggaeton.....ya que esto fue un movimiento que empezo en  UNDERGROUND.....todos estos cantantes se empezaron a levantar en fiestas privadas,party de marquezina que le llaman.....discos,clubs y otros locales.....porque por mucho tiempo eran vistos como delincuentes y por lo tal perseguidos por las authoridades,,,,,,pero unos de los que definitivamente son pilares de este movimiento son: TEGO CALDERON,,,JULIO VOLTIO,,,,TEMPO,,,CHEZINA,,,,,IVY QUEEN,,,,entre otros, con la ayuda d ahora dj's reconocidos,,,,como son: dj nelson,,,playero(dj y cantante), lunytunes,rafi mercenario,coyote,,sonic etc.....y un poco mas adelante saldrian a la fama DON OMAR,,, DADDY YANKEE,,,,,,WISIN Y YANDEL,,,,,que llevaron el reggaeton a una expancion MUNDIAL...

El reguetón1 2 3 4 (o reggaetón) es un género musical bailable4 que tiene sus raíces en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez en Panamá en los años setenta y principios de los noventa en Puerto Rico, nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo XX.5 6 7
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en español.5 Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y composiciones diferentes.6
El reggae surgió en Jamaica en los años 1960 y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. El reguetón se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 90.11 El reguetón, que antes se llamaba reggae en español, se originó en el Istmo de Panamá.5 12 7 6 Las raíces del reguetón panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en 1903, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde evolucionó y recibió su nombre actual.9 Durante la construcción del Canal, hasta 150 000 trabajadores de raza negra junto con sus familias fueron trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos, estos inmigrantes trajeron música afrocentric, como la rumba, el mambo, el chachachá y el reggae. Durante este período, muchos artistas de reggae como El General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache Ness comenzaron a traducir estos estilos de música al español y a combinarlos con el dancehall; de estos se formó el reggae en español. A menudo, los artistas traducían las canciones jamaicanas en español y luego procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales.12 Estos estilos de música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los movimientos negros en la década de 1960.


El General, es reconocido como el padre del reggae en español.

Nando Boom.
El reggae panameño surgió en la década de 1970 como una mezcla de soca de Trinidad y Tobago, konpa dirèk haitiana, calipso y reggae jamaicano. Durante sus primeros años el reggae en español fue promovido por artistas que vendían sus demos a conductores de autobuses.13 El calipso ha influido en gran medida el reguetón, sobre todo a través de la introducción de la improvisación lírica. Las letras improvisadas se ejemplifican mejor por la música de El General. A mediados de la década de 1980 el rap dancehall jamaicano fue añadido a la mezcla del reggae en español, y durante la década de 1980 surgió oficialmente el «reguetón».9 Uno de los primeros éxitos del reguetón fue «Mi mujer habla así», lanzado por Nando Boom en 1984. El estilo creció cuando El General lanzó su primer single «Tu Pum Pum» en 1988. Aunque se originó en Panamá, el reguetón recibe su nombre en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis,9 los puertoriqueños prefieren llamar el género musical «reguetón», en lugar de «reggae en español».

Aunque el reguetón comenzó en Panamá, se extendió rápidamente por todo el Caribe y a finales de los 80 y principios de los 90 se formaron múltiples mezclas, recreaciones e híbridos del género. Sin embargo, el género se hizo más popular en Puerto Rico, debido a su gran éxito comercial. El país lo tomó como propio y se convirtió en el primer lugar en que los artistas y estrellas del reguetón se originaron.14 Además, a principios de los 90 el ritmo «Dem Bow», creado por Steely & Clevie, caracterizó el género y ganó popularidad masiva.12 Esta caracterización del reguetón, actuó como una forma de establecer el género híbrido, aparte del sonido original de Panamá; el «reggae en español».6 En este punto el género despegó y estaba siendo producido e interpretado por artistas a lo largo de América Latina y los Estados Unidos incluyendo a artistas como Ivy Queen, Daddy Yankee, Tego Calderón, Ruben DJ, Vico C, entre otros.

En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de Rasta Nini de la Ciudad de Colón, en 1984. En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a cargo de Vico C en 1985. Después de estos acontecimientos en dos puntos diferentes de la geografía del continente americano, los panameños siguen cantando las canciones de los jamaicanos con los mismos instrumentales y las mismas melodías de voz pero con diferentes letras.15 Mientras que en Puerto Rico se usaban pistas de rap de los Estados Unidos pero con letras y canciones totalmente nuevas en español.6 Luego en 1992 y 1993 canciones cover de jamaicanos cantadas en español por panameños como Gringo el Original, El General, Nando Boom, Pocho Pan y Killer Ranks, comienzan a sonar internacionalmente en países de América Latina y en los Estados Unidos.

Para ese mismo tiempo estaba en su apojeo el boom comercial de lo que fue el fenómeno Vico C, con el rap en español. El artista Vico C grabó uno de los primeros temas de reguetón boricuas «Bomba para afincar». Su producción ayudó a extender el sonido del reguetón, por lo cual se le da tanto crédito a este rapero.16 Pero el reggae aún no había sido tomado en cuenta totalmente en Puerto Rico. En el transcurso de la primera mitad de la década de los 90 en panamá lo que se hizo fue mantener el reggae a imagen y semejanza del reggae jamaicano y hasta se adquirió el formato de sacar producciones de varios artistas en un solo instrumental por CD como se hace en Jamaica desde finales de los 80.15 17

En Puerto Rico durante 1992 y 1993 se comenzó a escuchar reggae de Jamaica, sólo se escuchaban canciones como «Murder She Wrote» de Chaka Demus & Pliers, «Dem Bow» de Shabba Ranks, «Hot Dis Year» de Dirtsman, «Poco Man Jam» de Gregory Peck, que eran muy bailables y fueron bien aceptadas. Así que se aprovechó para introducir el reggae panameño a la isla boricua. Se escucharon canciones como «Dem Bow» de Nando Boom, «Pantalón caliente» de Pocho Pan, «Estas dulce» de La Atrevida y además todos los éxitos internacionales de Gringo el Original y de El General, entre ellos «Donde lo conseguiste» y «Muévelo». Entonces los primeros indicios de que los boricuas querían cantar reggae dancehall también fue notable.17 DJ Negro aporta una de las principales contribuciones para el nacimiento de este género musical en su discoteca The Noise, entre 1992 y 1993, donde realizó un concurso de canto para improvisar líricas con instrumentales reconocidos de los Estados Unidos y reggae de Jamaica.6 15 17 14 Se utilizaban pistas jamaicanas como «Poco Man Jam riddim», «Hot Dis Year riddim», «Bam Bam riddim» y el «Fever Pitch riddim». Y a finales de 1994 surgen las dos primeras producciones de reguetón boricua «The Noise I» y «Playero 37».15 17 Eran producciones de reggae rap (ya que se cantaba como un cantante de rap y no como un deejay de dancehall) y la mayoría de los arreglos musicales eran beats de reggae movido sobre instrumentales de rap.17 En pocas palabras fue la fusión del rap con el reggae.14 Entre los primeros exponentes de ese experimento están Ivy Queen, Eddie Ávila y Daddy Yankee.14


Daddy Yankee, uno de los artistas más influyentes del reguetón puertoriqueño.
Los boricuas tomaron el ejemplo de Panamá de cantar algunas canciones de reggae en inglés pero con letras en español y lo aplicaron también con canciones de rap pero nunca dejaron de crear canciones originales y mezclar las pistas.6 En Panamá había crecido mucho el género para la segunda mitad de la década de los 90. Ya en Panamá se conocía de Vico C y Big Boy cantantes que lograron traspasar las barreras internacionales pero nadie sabía que se desataba un movimiento underground tan grande en la isla. En 1996 cuando eran los últimos tiempos de Nando Boom en el género y artistas como Aldo Ranks, René Renegado y Tony Bull ya tenían una buena trayectoria al estilo panameño. Además surgian los nuevos talentos de aquel entonces como Dicky Ranking y Danger Man. Fue cuando los boricuas llevaron su música a Panamá así como el reggae panameño se escuchó durante 1992 y 1993 en Puerto Rico.

Para 1994, nacen las primeras producciones de reguetón que mezclaban el reggae con el rap The Noise I de DJ Negro y Playero 37 de DJ Playero. El reguetón se hizo conocido cuando otros productores siguieron los pasos de DJ Playero, como DJ Nelson y DJ Eric. A principios de los años 90, álbumes como En mi imperio de Ivy Queen, Playero 37 de DJ Playero y The Noise I de DJ Negro fueron muy populares en Puerto Rico y la República Dominicana. Luego se organizaron otros grupos como La Factoría. Pero lo que hizo que el reguetón boricua se quedara marcado en Panamá fue «The Noise Live». Entonces el reggae de Panamá dejó de ser el mismo. Surgió una forma de cantar que no tenían los boricuas, el doble sentido que ya existía en la música alrededor del mundo desde hace mucho tiempo pero que en el reggae latino fue dado a conocer por Papa Chan con la canción «Pa la cerca» en el CD The Creation I en donde ese era el único tema diferente de la producción lo que dio otro giro al curso del reggae de Panamá. Luego apareció Cuentos de la cripta I en donde participaron artistas de Panamá y Puerto Rico, con la producción musical de El Chombo, con la ayuda y asesoría de DJ Negro.

Todas las demás producciones de Panamá siguieron el ejemplo de Cuentos de la cripta y The Creation, pero en el reggae panameño estaba un grupo que era diferente que cantaba reggae lento con mensajes de amor, paz y reflexión. Era dirigido por Elian Davis productor de La rosca donde participó El Roockie y Tommy Real que contaban con un repertorio de 1 a 2 canciones cada uno. Después las producciones panameñas se dividieron en sección rápida, dancehall y la lenta roots reggae con mensaje. La siguiente generación de artistas de reggae panameño fue muy influida por los cambios realizados por los boricuas, Don Chezina y el grupo de Elian Davis. El reguetón boricua desapareció en panamá a finales de 1998. El término “reggaetón” sólo ganó prominencia a finales de los años 1990, con el ritmo Dem Bow característico en el género. El nombre fue creado en Puerto Rico en 1988 por Michael Ellis.9 Hoy en día, la música florece en toda América Latina y los Estados Unidos.18 19

Similar a la salsa la cual fue una expresión cultural de la juventud latina de principios de los años 70, el reguetón entró en España y en los Estados Unidos en los años 90 y 2000 y se ha convertido en un modo de expresión para muchos jóvenes latinos.20 21 Ha continuado actuando como una forma de resistencia hacia el imperialismo cultural producido por la presencia de los Estados Unidos en América Latina. La música reguetón actúa como una salida para los jóvenes latinos a expresar y comentar sobre las luchas que experimentan y perciben en la sociedad actual. Este modo de expresión comenzó con los primeros artistas veteranos que comentaron sobre la discriminación racial que músicos, como El General, enfrentan en Panamá. A pesar de la capacidad del reguetón de comentar sobre la discriminación racial y sus raíces en la música afrocentric, este género ha abrazado a artistas de todos los orígenes raciales y étnicos. En este sentido, refleja la variedad de razas que es la realidad de la herencia latina.[cita requerida]

Características
El reguetón ha cambiado durante el proceso de su ascenso y el original dista mucho del actual. Mientras que en un inicio se utilizaban las influencias del reggae y el dancehall, en la actualidad se toman elementos del hip hop. Por ello, los cantantes de este género están más acostumbrados a recitar las letras de las canciones que a cantarlas. El disc jockey que está a cargo de las mezclas de música es un individuo de vital importancia en este género. En los inicios, los cantantes de reguetón usaban este género para denunciar temas sociales.13 Sin embargo, con el pasar de los años, ese propósito pareció olvidarse puesto que muchos de los de los intérpretes priorizan temas alusivos al sexo. En los últimos años, sin embargo, existen artistas principalmente de origén panameño comprometidos en sus interpretaciones con un enfoque más consciente y letras mejor elaboradas.7

El sonido del reguetón se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente,4 acompañado por diversas melodías, que le sirven de apoyo, este ritmo tienen una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones. El reguetón, como su antecesor, el reggae en español, tiene ciertas características influido por otros estilos que se escuchan en Jamaica, basándose en sonidos afro-caribeños como el calipso, la soca y otros ritmos antillanos.7

Las letras del reguetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el raggamuffin y dancehall jamaicano, aunque principalmente en el rap. Las letras de las canciones se asemejan a las del hip hop. Al igual que el hip hop, la mayoría de cantantes de reguetón recitan sus canciones con estilo de rap en lugar de cantarlas melódicamente.

Derivados

Dembow beat
MENÚ0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
El ritmo Dembow.22 23 12 en si fue producido por primera vez por los DJs de dancehall jamaicanos Steely & Clevie a principios de los años 1990. Toma su nombre de una canción producida por Bobby Digital del mismo título por Shabba Ranks de su álbum Just Reality, que ayudó a popularizar y difundir el estilo en la década de 1990. El mismo ritmo básico que se utilizaba en el dancehall se emplea en el reguetón, aunque por lo general con un toque latino. Este ritmo es acentuado por una combinación de tresillo 3-3-2 complementado por bombos en tiempo 4/4 con estilos de dancehall y raggamuffin, así como una serie de elementos que se encuentran en el hip hop.22 24

El Dembow se destacó por primera vez en la canción «Poco Man Jam» del cantante jamaicano de dancehall Gregory Peck, en 1990. El patrón del tambor y percusión del Dembow se crea a través de una caja de ritmos. La creación de la caja de ritmos a finales de 1970 revolucionó la música dancehall, muchos productores de dancehall utilizan estas cajas de ritmos para crear diferentes riddims. El papel del Dem Bow en el reguetón es el elemento básico en la percusión.22